Archivos para la categoría: Uncategorized

Empiezo con un libro editado por la Fundación Carlos Slim: “Centro Histórico: 10 años de revitalización” es un material que expone documentos, testimonios y fotografías de cómo surge esta preocupación por recuperar el centro de la ciudad y cómo han sucedido los cambios, a través de que organismos y apoyos de personalidades intelectuales, políticas, etc. Algunas páginas explican las condiciones en las que se encontraba el centro, cómo se volvió un lugar abandonado, otras retoman imágenes de sus lugares representativos: plazas, inmuebles y cómo han sido las restauraciones, aparte de mencionar distintos programas que se impulsan para la comunidad del centro, esto en distintos rubros: educación, empleo, etc.

Tomé el material como una guía e intenté encontrar los espacios que ensalza se recuperaron gracias al proceso de rehabilitación, sin una ruta previa me desplacé por numerosos lugares del centro recolectando imágenes de lo que no ví en el libro y lo que estimo es representativo de los espacios por los que pasé. Dividí los hallazgos en diferentes categorías: indigentes, organilleros, diableros, personas con bolsas, puestos de comida, grupos de gente (para tejer, con merolicos, con santos…). Las imágenes reunidas están en impresión tipo postal, pues estas tarjetas la gente las adquiere por lo general en viajes y son representativas de los lugares donde se adquieren, de mis desplazamientos genero postales de lo que considero es significativo  de los espacios por los que pasé.

 ImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagen

Hice una sección dentro de mi página para mi caja de tendencias, este el link para verla: www.ivanquintana.net/cajatendencias/

¨Paisaje autoconstruído¨

Karla Rodríguez Hamilton

DSC_0097

pisos

 

Al diseñar formas, dimensiones, recorridos, contrastes, texturas, colores, muros, columnas, escaleras, vanos y cubiertas, se está a la par componiendo y proporcionando una voluntad estética-semiótica, tanto en estructura como en recursos agregados con igual valor, expresando de forma funcional mensajes determinados con contenidos breves y precisos de significación; divulgando ideas, sensaciones o imágenes que se disponen por una necesidad imperante de relatar experiencias, pruebas de esfuerzo, signos de éxito, personalización, una voluntad formal que puede seguir costumbres y/o tradiciones, experiencias que se basan en la relación de imaginarios, lo vivido, lo visto en la experiencia migratoria; recolectando diferentes elementos e instalandolos en otro contexto con la idea de materializar el imaginario construido.

¿Cómo orientar mi construcción?

Ejercicio: ¨Tres Pisos de viaje¨

Lugar: Santo Domingo Coyoacán, México DF.

_DSC0370

_DSC0239

_DSC0266

_DSC0285

_DSC0314_DSC0346

Acción / artículos para inventario visual

Ricardo Salgado López /2012

La caja de tendencias se convirtió en la primera etapa de una serie de piezas  que con base en el   proceso de recolección de objetos se pretende hacer un conjunto de  esculturas que partirán del concepto «Departamento de objetos perdidos» siguiendo con la analogía del centro comercial;  intentando mutar sus estrategias consumistas y encaminarlas al desarrollo social del lugar con lo cual los objetos regresaran a manera de mercancía al terreno.

img003

reducida 1

 

 

_MG_9260

 

 

 

 

 

reducida 2

monumentos imaginadosLa caja de tendencias que presento a continuación es un ejercicio de acción colaborativa que gira en torno a la noción de monumento y específicamente, acerca de la controvertida estatua del ex presidente azerí Heydar Aliyev emplazada en el Parque de la Amistad México-Azerbaiyán, localizado sobre Avenida de Reforma, la cual fue financiada por la Embajada de Azerbaiyán en México.

Foto0090

Por medio del dibujo indagué sobre lo que los ciudadanos consideran que merece ser visto y recordado continuamente por medio de  imágenes insertas en el espacio público, como los monumentos.

Esta caja-hexaedro contiene seis perspectivas sobre el tema: 1) la etimología de la palabra monumento, 2) una breve biografía de Aliyev, 3) un fragmento de un artículo crítico escrito por Andrés Lajous al respecto, 4) el planteamiento general del ejercicio que realicé, 5) una crónica de los dibujos obtenidos y 6) un fragmento importante de la recomendación hecha por la  Comisión designada para analizar si la estatua debe o no permanecer ahí.

CARA 1. Etimología de monumento.

Monumento. Del latín monumentum. Esta palabra está formada por un sufijo instrumental –mentum y la raíz men/mon, que está presente en verbos como monere (advertir, recordar), mens (mente) o memoria, entre otros muchos vocablos latinos. Es por eso que un monumento es un medio para el recuerdo o la memoria de cualquier cosa.

CARA 2. Semblanza del hombre de la estatua.

Heydar Alirza oglu Aliyev, nació en Azer­baiyán, en el año de 1923 y falleció la edad de 80 años a causa de una insuficiencia cardiaca en una clínica de Cleveland.

Durante su mandato en la joven nación, Aliyev fue descrito como un líder político con mano de hierro, que llegó al poder después de escalar distintos puestos en el Partido Comunista de la Unión Soviética, entre ellos la vicepresidencia y presidencia de la agencia de inteligencia KGB azerbaiyana entre 1964 y 1967. Dos años más tarde Aliyev fue nombrado líder de la nación Soviética de Azerbaiyán, cargo que sostuvo de 1969 a 1982, durante este tiempo fue acusado por enriquecimiento ilícito, sus nexos con la mafia Azarí y de sobornar al Secretario General del Comité Central del Partido Comunista.

De acuerdo con el periódico The New York Times, si bien el gobierno de Aliyev reportó crecimiento económico, estuvo caracterizado por una turbulenta vida política y constantes denuncias de abusos a los derechos humanos de los ciudadanos de aquel país y fraudes electorales.

CARA 3. La crítica que se ha hecho.

“La estatua a Hayder Aliyev sobre Avenida Reforma que erigió el GDF es un ejemplo que se puede situar entre la estatua de Hank González en Toluca y la Estela de Luz. Su corporalidad en bronce llena el vacío, pero lo deja sin significado. El cuerpo representado de un ex presidente azerí no nos puede decir nada sobre su gestión, sobre las decisiones que tomó y sus consecuencias. Menos aún para quienes no hemos sido parte de un contexto, (ni con recuerdos compartidos vinculados a valores) en donde sus actos tuvieron consecuencias sobre las vida de millones de personas.

Para el embajador que promovió la estatua, la intención no parece muy distinta a la de Montiel con Hank González: anunciar vistosamente la evaluación positiva sin derecho de réplica. Al mismo tiempo, el GDF nos pide que tratemos esa estatua como si sólo fuera un vacío. Como si pudiera significar únicamente pasear a tu perro en un parque más bonito, disfrutar de las flores alrededor de los árboles, tener luminarias nuevas y un mejor servicio de cafetería. El GDF pretende que veamos un agujero en donde hoy está la estatua de un hombre.

Andrés Lajous. ‘La estatua de Heydar Aliyev y los monumentos públicos.” Fragmento. http://redaccion.nexos.com.mx/?p=4377

CARA 4. Planteamiento general del ejercicio realizado.

Ejercicio. Monumentos Imaginados.

El ejercicio consistió en acercarme a personas que se encontraban cercanas al Parque de la Amistad México-Azerbaiyán, donde se encuentra emplazada la estatua de Heydar Aliyev, ex presidente de la República de Azerbaiyán, y preguntarles acerca de qué o quién pensaban ellos que merecería ser dotado de visibilidad y recordado con un monumento en ese lugar o en otra parte en la Ciudad de México.

A continuación pedí a estas personas que dibujaran ese monumento, tal como lo habían imaginado, olvidando si lograban un dibujo bueno o no, teniendo en mente que ese dibujo era como si escribieran lo que me habían contestado pero en líneas.

Foto0086

Al realizar este ejercicio, mi intención fue la de indagar por medio de una acción en la relación que establecemos los habitantes de una ciudad con el espacio público a través de los monumentos, considerando a éstos como imágenes que dotan de visibilidad a algo y nos hacen recordar a un personaje o una situación determinada. Me interesaba investigar qué consideran los habitantes que merece ser visto por todos  y cómo se relaciona esa afirmación con la imaginación y el deseo expresado por medio del dibujar.

Foto0087

CARA 5. Crónica.

Dibujo 1. Monumento imaginado a la Madre Teresa de Calcuta.

Esta persona me dijo que no le molestaba en realidad a quién estaba dedicada la estatua, sino que agradecía el arreglo que habían hecho del parque. El monumento que imaginó está dedicado a la Madre Teresa, rodeada de vegetación frondosa y con bancas para sentarse.

monumento imaginado001chs

Dibujo 2. Monumento imaginado a una persona con discapacidades físicas.

Esta persona me dijo que consideraba que hacía falta un monumento a una persona destacada en silla de ruedas, tal vez un atleta mexicano paraolímpico, pues este grupo social rara vez es representado a pesar de ser caracterizado como “entrón”. Dibujo una silla de ruedas y no dibujo a la persona porque dijo que no le iba a salir bien.

monumento imaginado002chs

Dibujo 3. Monumento imaginado a la tranquilidad y la paz.

Esta persona me dijo que antes del arreglo del parque, no había donde sentarse y que las personas que trabajan en áreas cercanas (como él) usan las bancas del espacio para comer y tener unos minutos de descanso y tranquilidad antes de regresar a la oficina. Dijo que la tranquilidad y la paz interior eran muy importantes e imaginó un monumento en forma de paloma alrededor del cual la gente pudiera sentarse, pensar y descansar.

monumento imaginado003chs

Dibujo 4. Monumento imaginado al migrante.

Esta persona dibujó a un migrante saltando una valla con alambre. Me preguntó si podía incluir un texto en el dibujo.

monumento imaginado004chs

Dibujo 5. Monumento imaginado a la madre soltera.

Esta persona dijo que no le parecía mal la estatua del Aliyev en sí, pero que le parecía demasiado grande, y que tal vez si hubiera sido más discreto hubiera causado menos conmoción. Dibujó un monumento imaginado a la madre soltera, en el que se combina el elogio a las madres solteras como pilares de sus familias y una llamada de precaución dedicada a las mujeres jóvenes, en forma de una plazuela donde se puede ver una procesión de niños y un feto, acompañados de un muro con la inscripción de un poema. Me contó que vive en las cercanías del Metro Jamaica donde las madres adolescentes ‘desfilan por la ventana’. Me contó la historia de su vecina de dieciocho años que tiene dos hijos y desea estudiar pero no puede.

monumento imaginado005chs

Dibujo 6. Monumento imaginado a la familia.

Esta persona me preguntó quién era el de la estatua y porqué causaba tanto problema. Me dijo que considera la familia como lo más importante en la vida. Dibujo un monumento en forma de corazón con el mismo lema.

monumento imaginado006chs

CARA 6. A manera de epílogo.

Fragmento de la recomendación de la Comisión de Análisis para la Plaza de Tlaxcoaque y Parque de la Amistad, publicada el 23 de noviembre de 2012.

“Consideramos que en espacios públicos no deben instalarse monumentos ni ponerse nomenclaturas que lastimen u ofendan sensibilidades o que expresen unilateralmentepuntos de vista relacionados con conflictos internacionales. Estos símbolos y denominaciones deben acordarse con procedimientos transparentes, considerando la opinión de la ciudadanía y su beneficio.

Este caso debe servir para sentar un precedente. Por este motivo y con miras a mantener el ordenamiento de los espacios públicos de la Ciudad de México, los Comisionados recomendamos la creación de un cuerpo colegiado que, con mecanismos transparentes, revise en lo sucesivo la gestión del espacio público en lo referente a nomenclaturas y monumentos definitivos.

Las conmemoraciones marcan la memoria compartida de nuestras calles, el paisaje e infraestructura urbana y a sus habitantes. Evaluar, discutir y consultar lo que es conmemorado públicamente es una manera de reconocer que a nuestra ciudad y a sus ciudadanos nos importa la memoria.

Los Comisionados:

Gerardo Estrada Rodríguez, Gabriel Guerra Castellanos y Guillermo Osorno Covarrubias.”

montaje

Documento entero accesible en esta liga: https://docs.google.com/file/d/0B3nS4GYDMZ_vbzUxc3pWQ1g4OVU/edit?pli=1

CAJA_TENDENCIAS_11 CAJA_TENDENCIAS_12 CAJA_TENDENCIAS_10 CAJA_TENDENCIAS_09 CAJA_TENDENCIAS_08 CAJA_TENDENCIAS_07 CAJA_TENDENCIAS_06 CAJA_TENDENCIAS_05 CAJA_TENDENCIAS_03 CAJA_TENDENCIAS_01

 

La observación y acercamiento a la ritualidad de Semana Santa me ha obligado a comprender de forma más profunda la relación del hombre con lo divino, lo religioso, lo sacro; donde reorganiza lo social en las creencias y los ritos, desde el sincretismo tan profundo que ha adquirido esta festividad donde se conecta de muchas maneras la psicología social, las necesidades agrícolas y la fe colectiva.

Semana Santa en México es resultado de este sincretismo que permite diferentes formas de celebración, desde la más religiosamente católica implantada por la iglesia  hasta la profundamente agrícola indígena mesoamericana, sin dejar de lado que cada forma de celebración es una readaptación de las sociedades actuales ante sus posibilidad y necesidad particular.

Como lo apunta Johanna Broda en su ponencia sobre la ‘Ritualidad mesoamericana y los procesos de sincretismo y reelaboración simbólica después de la conquista’[1]: “hay que destacar la capacidad creativa que los pueblos indios han mostrado… para reorganizar sus relaciones sociales, creencias y ritos, articulándolos con las nuevas instituciones de la sociedad y para mantener dentro de este abigarrado mundo de la aculturación forzada, una fuerte identidad propia.”

Indígena o mestiza, los rituales de Semana Santa buscan congratular a la deidad, entre luchas del bien contra el mal, danzas, representaciones teatrales o religiosas, sacrificios físicos autoinfringidos o como observador, hay una mediación simbólica en la que como dice María Zambrano, el individuo busca ser visto.

“Y bajo él (el ser), la esperanza más inconfesable de todas las que mueven el corazón del hombre quedaba sin respuesta; la esperanza entre todas, ser visto, ser amado: mover a Dios.” (Zambrano, 1955. p.132) y en esta necesidad de exponerse ante lo divino, se expone el humano ante todos los demás, dejando al descubierto el paisaje ritual, la descarnada adoración y la profunda solidaridad social que se genera en estos espacios.


[1] Ensayo presentado en el Simposio Internancional  “El Cambio Cultural en el México del Siglo XVI” que se celebró en Viena, Austria, en junio del 2002.

Para este trabajo presento dos cajas de tendencias, la primera es un video que consiste en hacer una exploración  de la calle Francisco I. Madero con la intención de ver como se manifiesta el tiempo a través del uso que las personas hacen de ella, además de poder identificar las apropiaciones, identificaciones y simbolizaciones actuales. Por otro lado presento una serie de fotografías a manera de collage de los artistas callejeros que se han apropiado del lugar para trabajar ahí y presentar sus shows, los retomo en este trabajo porque me parece que ellos son uno de los aspectos más importantes a resaltar como parte de la identidad del lugar.

Imagen

El video consta de 16 videos que se van enlazando y mezclando a manera de capas transparentes, lo que permite al espectador presenciar la huella de los video(s) que pasaron, esto con la finalidad de ver el tiempo de las diferentes personas que utilizan la calle y a su vez «presenciar la huella» de lo que ya fue. Aunque no lo presenciemos o nos percatemos, nuestra sola presencia ahí transforma el espacio a través de los usos y costumbres que le demos, en donde es inevitable que dejemos nuestra marca como parte de la apropiación e identidad que tengamos con el espacio.

El video empieza con el día y termina con la noche, a lo largo de él se podrán presenciar algunos de los edificios más sobresalientes, la forma en como las personas hacen uso de la calle, algunos escaparates, tiendas y restaurantes, y no podían faltar los sonidos que se manifiestan a lo largo de la calle.

Algunas de las tendencias que pudimos encontrar fueron los chicles en el piso, la gente que no respeta el semaforo, las personas que utilizan la calle como espacio de trabajo como los artistas urbanos, cilindreros y volanteros;  las que ven esta calle como un corredor para llegar al zócalo y las que la utilizan como un lugar de ocio y compras.

En cuanto al tiempo se puso presenciar que es una calle que esta en continuo movimiento, no es una calle para el descanso, sino para que las personas avancen y sólo se detengan por momentos   o bien para que hagan una pausa   en todas las tiendas, museos y restaurantes, y después  continúen su trayecto.

A continuación les paso el link del video en youtube para que tengan oportunidad de verlo

“Mothercare” es una marca inglesa de productos para bebés y madres que lleva más de 50 años en el mercado.
Extraigo el nombre de la marca, el carácter simbólico “vintage” y estético del coche, para crear-recrear mi caja de tendencias.

El coche representa el cuidado, protección de un bebé y un tránsito.
Al interior del coche se encuentran dos vestidos de mi hija; uno de huasa china (personaje popular típico de Chile) y el otro de una princesa (imaginario Disney). Ambos vestidos aluden a una ilusión dentro del imaginario infantil y fueron comprados en mi ausencia para actos del jardín (guardería) al que asistía mi hija en ese entonces.
También se encuentra una muñequita Mexicana (María) que es uno de los juguetes tradicionales mas significativos de México, ésta fue un regalo para ella de cuando regresé a Chile.
Con estos elementos se genera una especie de triada:
Contenedor (Coche) + vestidos (ilusión-alusión infantil de ensueño) + muñequita (visión turística-cultural).
Elegí estos elementos por su carga estética y simbólica, además porque se condicen con el imaginario en el cual estoy trabajando.

 

del privado a lo público y viceversa [ caja de tendecias, Concepción Maldonado Esparza ]

El espacio otorga una estabilidad y un sentido de pertenencia. Necesita el individuo marcar territorio al igual que los animales, éste a su vez, le da una percepción de identidad ante sí mismo y los demás; los espacios no son más vacíos, sino que se vuelven pertenecientes a alguien, a algo; se apropian. Dicha apropiación esta ligada directamente con una cultura individual, por tanto la apropiación es diferente en cada sujeto, tomando en cuenta que es un fenómeno con proceso temporal no preciso del espacio, sino del sujeto mismo; la apropiación es un proceso dinámico de interacción del individuo (vivencia interiorizada, subjetiva) con su medio externo y los otros.
La parte privada de su espacio entonces, la convierte en pública cuando decide abrirse al exterior.

Este proyecto fue realizado en colaboración. Los espacios que se juntan en esta caja de tendencias son privados que por medio de la transformación-acción se vuelven públicos, pero no tan públicos donde cualquiera puede entrar. Mis contribuidores para este trabajo contestaron una serie de preguntas que iban incluidas con la imagen que enviaron de su espacio privado. Cada respuesta y cada espacio tiene un significado difernete que se cngloba en un mismo: Volver lo privado, público y viceversa.

Este es un espacio académico-artístico de los alumnos del Posgrado de Arte y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México